La práctica de la Terapia Sistémica

La práctica de la terapia sistémica

Distribuidores y puntos de venta del libro internacionales:

La práctica de la terapia sistémica.

Bilbao: Desclée De Brouwer (2018)

En «La práctica de la Terapia sistémica», Alicia Moreno ha convocado a un grupo de profesionales experimentados a mostrar que la clínica sistémica en sentido amplio excede a la psicoterapia familiar, individual y de pareja para incluir también el trabajo en marcos escolares, organizacionales, judiciales, sanitarios, médicos, y de inmigración, hoy tan urgidos de atención. Sin dejar tampoco de lado dos aspectos que han acompañado siempre a las prácticas sistémicas: el trabajo en servicios sociales con frecuencia involucrados con familias que enfrentan múltiples desafíos sociales y problemas de violencia, pobreza y disonancia étnica, así como el todavía desafiante campo de las psicosis.

Marcelo Pakman, autor del prólogo.

Índice, prólogo e introducción

Algunos puntos de venta

“El libro aborda algunos de los problemas o situaciones especialmente complejos en los que es imprescindible el enfoque sistémico, tales como la inmigración, los procesos de separación o divorcio, las enfermedades graves, la muerte de un miembro de la familia, o las psicosis. Como estas intervenciones se realizan en distintos contextos (clínicos, educativos, sociales, comunitarios, organizaciones, etc.) es necesario también entender qué retos plantea cada uno de ellos para los profesionales, cómo definir su rol y diseñar sus intervenciones. El contexto escolar, la atención a familias multiestresadas en servicios sociales y la consultoría organizacional se incluyen en este libro precisamente porque son algunos de los que más han incorporado conceptos y herramientas sistémicos.” Fragmento de la Introducción, de Alicia Moreno (p. 15-16).

La práctica de la terapia sistémica, visto desde dentro.

Un libro colectivo como éste es resultado de un largo trabajo de colaboración. En este caso, en los 13 capítulos más el prólogo hemos participado un total de 18 personas. Invité a los/as participantes a escribir un breve comentario sobre la motivación o intención con que escribieron sus respectivos capítulos y sobre la impresión que tuvieron al ver el resultado final del libro. Éstas son sus respuestas:

CRISTINA POLO.
Autora del capítulo 1.
Ética y terapia familiar sistémica.

Al escribir el texto de tu capítulo, ¿hay algo que para ti sea especialmente importante, que deseas que sea útil o relevante para las personas que lo lean?

Aunque teóricamente sabemos que debemos introducir siempre un planteamiento ético en nuestra práctica, es frecuente que en nuestras actuaciones no lo tengamos en cuenta.

Afortunadamente la perspectiva de los Derechos Humanos se está incorporando en la práctica en Salud Mental y cada vez hay más espacio para que usuarios/as de los sistemas sanitarios puedan ejercer su opinión y su crítica sobre la atención recibida. La OMS y la Convención de Derechos Humanos están aportando documentos que nos orientan sobre el riesgo de que nuestras intervenciones no cuiden la voluntad de las personas que consultan. No respetar la autonomía, enjuiciar estilos de vida y funcionamiento que se apartan de nuestros valores, realizar intervenciones sin tener en cuenta la opinión de familias y usuarios/as, etc., son algunos de los errores que cometemos en muchas ocasiones.

Escribir el capítulo me ha permitido la oportunidad de detenerme y reflexionar sobre estas cuestiones y me ha mostrado una vez más la complejidad de nuestro trabajo y la necesidad de que revisemos la dimensión ética de nuestras prácticas. 

Al ver finalmente tu capítulo dentro del libro completo, ya publicado, ¿hay algo que destacas como aportación del libro en conjunto?

Me parece muy buena síntesis la reflexión que desde el prólogo hace Marcelo Pakman sobre el libro: no se trata de un manual acerca de lo que hay que hacer sino que aporta reflexiones, sugerencias y propuestas acerca del modo de trabajar desde el punto de vista sistémico con diferentes enfoques. Me parece de especial utilidad la inclusión del enfoque sistémico en contextos no clínicos y me ha ayudado a plantearme, una vez más, la necesidad de ampliar en la intervención el foco a la red (profesional, afectiva, social…).

VANESA LÓPEZ AGRELO.
Autora del capítulo 2.
Cuestiones legales e intervención psicológica en procesos de separación familiar y desprotección de menores.

Al escribir el texto de tu capítulo, ¿hay algo que para ti sea especialmente importante, que deseas que sea útil o relevante para las personas que lo lean?

Destaco fundamentalmente que nuestra profesión se caracteriza por la diversidad (y complejidad) propia del ser humano y su sistema, entendiendo que como psicólogos/as no podemos abarcar absolutamente todas las demandas posibles; de ahí la importancia de tener una red profesional para las derivaciones, en función de cada caso, así como la importancia de la especialización, más allá de la formación per se. Por ello, en los casos de separación o divorcio, ante todo, he pretendido transmitir la diferencia que existe en nuestro rol como psicólogos/as, ya que se nos puede requerir como clínicos o como peritos. Es vital establecer como profesionales las máximas garantías éticas y deontológicas cuando los protagonistas son los/as hijos/as (menores), ya que en la mayoría de los casos inevitablemente entramos en una “guerra” en la que los bandos están muy diferenciados y posicionados, pudiendo salir heridos del campo de batalla si no contamos con las armas necesarias (metafóricamente hablando). A su vez, considero fundamental difundir posibles recursos y medidas a adoptar cuando se detecta en nuestra práctica a menores en situación de riesgo o directamente ya desprotegidos.

Al ver finalmente tu capítulo dentro del libro completo, ya publicado, ¿hay algo que destacas como aportación del libro en conjunto?

Este libro era necesario, ya que por un lado complementa al Manual de terapia sistémica (que no completa, porque tiene entidad propia) y por otro, desafía el refrán “segundas partes nunca fueron buenas”. Personalmente destaco la dedicación de cada uno de los autores en sus capítulos y la generosidad en compartir sus conocimientos derivados de su práctica, así como la entrega y paciencia de su editora en la dirección y coordinación. Profesionalmente valoro los contenidos reunidos en cada línea, enriquecedores tanto para los futuros psicólogos que se encuentran en formación como para quienes ya estamos “en activo”, ofreciendo distintos encuadres, problemáticas y contextos de la intervención sistémica a un nivel práctico, con la esperanza de que el refrán “no hay dos sin tres” sea cierto.

ANA MARÍA MAGAZ MUÑOZ.
Autora del capítulo 3.
Terapia familiar sistémica con niños y niñas.

Al escribir el texto de tu capítulo, ¿hay algo que para ti sea especialmente importante, que deseas que sea útil o relevante para las personas que lo lean?

Cuando escribí el capítulo “Terapia Familiar Sistémica con Niños y Niñas” perseguía un doble objetivo. En primer lugar, subrayar la importancia de incluir a los hijos/as en la terapia familiar, algo que aparentemente es un contrasentido ya que los menores forman parte del sistema familiar, lo que supone que de facto deberían estar incluidos. Sin embargo, la evidencia nos dice que la participación de niños y niñas en las terapias familiares es bastante marginal. Incluir activamente a los menores en el proceso de terapia familiar sistémica no es sólo una cuestión ética o de derechos, sino de eficacia de las intervenciones, ya que existe evidencia empírica que confirma que su participación se asocia al éxito terapéutico.

En segundo lugar, señalar que la participación activa de niñas y niños en las sesiones de terapia familiar implica la necesidad de incluir, dentro de los programas formativos de terapia familiar sistémica, el entrenamiento en una serie de destrezas de intervención y habilidades terapéuticas diferentes a las que se desarrollan para el trabajo solo con adultos o con menores. Los/as terapeutas deben desarrollar la capacidad para sentirse cómodos/as en estas sesiones conjuntas y ser capaces de establecer un vínculo tanto con los niños/as como con sus padres.

Al ver finalmente tu capítulo dentro del libro completo, ya publicado, ¿hay algo que destacas como aportación del libro en conjunto?

Este libro ofrece una revisión actualizada y una exposición sistemática de la intervención en terapia familiar en diferentes contextos y ante diferentes problemáticas. El tono, los conocimientos y la experiencia puestos en juego, así como la ilustración del contenido teórico con viñetas clínicas, hacen este libro atractivo para diferentes profesionales de la salud. Agradezco a la editora del libro, Alicia Moreno, que haya incluido en esta compilación un capítulo dedicado a la los niños y niñas en terapia como un elemento más del sistema, crucial para entender la totalidad y la forma en la que se estructuran las relaciones familiares.

ANNETTE KREUZ.
Autora del capítulo 5.
Terapia sistémica con parejas.

Al escribir el texto de tu capítulo, ¿hay algo que para ti sea especialmente importante, que deseas que sea útil o relevante para las personas que lo lean? Al ver finalmente tu capítulo dentro del libro completo, ya publicado, ¿qué destacas como aportación del libro en conjunto?

La práctica sin teoría no tiene sentido, y la teoría sin práctica es inútil. A mi entender, es el equilibrio entre teoría y práctica que permite a los buenos profesionales intervenir de forma eficaz y responsable. Los dos libros, el Manual de Terapia Sistémica y la Práctica de la Terapia Sistémica forman una pareja de teoría y práctica bien avenida. Poder escribir sobre lo que hago en mi práctica diaria con las parejas en consulta fue una tarea fácil y difícil, ya que narrarlo no es lo mismo que enseñarlo en vivo o directo. Sin embargo creo que gracias a la ayuda experta de Alicia como editora, el capítulo resultante es un buen resumen de lo que sobre todo el enfoque psicobiológico integrado en mi modelo de “La pareja como confirmadora de la Identidad Bio-Psico-Social” puede aportar.

La Práctica de la Terapia Sistémica Cap. 6 - Alicia Moreno - Terapia Sistémica Individual

ALICIA MORENO.
Autora del capítulo 6.
Terapia sistémica individual.

Al escribir el texto de tu capítulo, ¿hay algo que para ti sea especialmente importante, que deseas que sea útil o relevante para las personas que lo lean?

Para mí, el enfoque sistémico es una forma de ver el mundo y de entender a las personas en sus contextos, los sistemas humanos y el cambio. Y aunque en los programas de formación en terapia sistémica se enfatiza el trabajo con parejas y familias, creo que igualmente podemos aplicar los conceptos y muchas de las estrategias de intervención sistémicas al trabajo en terapia individual. Por eso tenía especial interés en escribir este capítulo, para compartir lo que a mí me ha resultado útil al hacer terapia individual sin perder de vista la visión contextual y relacional. Mi deseo o esperanza en torno a este capítulo es que invite a quienes lo lean a transitar estos tres niveles: el que se considera típicamente “individual” (el “mundo interno”, la relación de la persona consigo misma), el relacional (que es el que estamos más acostumbrados a abordar desde el enfoque sistémico) y el social, que es el que más ha visibilizado la terapia narrativa y que hace presentes en terapia los discursos sociales, o las cuestiones de género, por ejemplo, que siempre me han interesado mucho. Ojalá que quienes lo lean encuentren algo que les inspire o les dé curiosidad por seguir aprendiendo sobre terapia sistémica o narrativa!

CARLOS PITILLAS SALVÁ.
Autor del capítulo 8.
Familia y enfermedad: Intervención familiar en el cáncer infantil.

Al escribir el texto de tu capítulo, ¿hay algo que para ti sea especialmente importante, que deseas que sea útil o relevante para las personas que lo lean?

Con el capítulo del libro que escribí, quise compartir una visión de la psicología del niño con cáncer que trata de escapar a las concepciones simples que están muy presentes en la cultura popular acerca de las enfermedades oncológicas, y especialmente en nuestra visión sobre los procesos de adaptación infantil en el contexto hospitalario. Esto supone una reconsideración de algunos presupuestos, así como el reconocimiento de las complejidades involucradas en este campo. A diferencia de lo que se piensa a menudo, en el niño con cáncer no sólo hay sufrimiento y miedo a la muerte, sino también recursos y una orientación al crecimiento con la que debemos trabajar. Aunque el niño con cáncer es el paciente médicamente diagnosticado, el cáncer infantil no es un problema individual, sino un proceso familiar todos los casos, donde se ponen en juego repartos de roles, dinámicas de (in)comunicación, tareas psicológicas distintas que deben superar los miembros de la familia de forma simultánea, y que exigen la integración de la experiencia de todos en una respuesta familiar congruente. Aunque profesionales y familias a veces aspiramos a una “respuesta estrella” que favorezca la adaptación, no existe un afrontamiento único con el que las familias se adapten saludablemente al cáncer, sino respuestas distintas que ayudan en momentos diferentes del proceso de enfermedad. El capítulo recoge éstas y otras complejidades que pretender ser útiles para desarrollar una visión realista y útil de este fenómeno.

Al ver finalmente tu capítulo dentro del libro completo, ya publicado, ¿hay algo que destacas como aportación del libro en conjunto?

Creo que este libro recoge una diversidad muy valiosa de aportaciones al trabajo con familias de distintas clases, en contextos diversos, y en condiciones que se salen de lo que estamos acostumbrados a tratar dentro del consultorio privado. Allí donde hay familias (colegios, servicios sociales, colectivos de inmigrantes, hospitales, etc.), corresponde pensar en una psicología familiar. Y no todos los contextos, los problemas, o las configuraciones familiares son iguales. Por ello, el recorrido que ofrece este libro tiene sentido: nos sirve para enriquecer nuestra visión sobre la fenomenología de la intervención familiar, para revisar algunas preconcepciones que dábamos por universales, y para admirarnos de la riqueza que caracteriza al campo en el que trabajamos.

ANA LEBRERO ROSALES.
Autora del capítulo 9.
Duelo y terapia familiar sistémica.

Al escribir el texto de tu capítulo, ¿hay algo que para ti sea especialmente importante, que deseas que sea útil o relevante para las personas que lo lean?

Cuando comencé a escribir el capítulo “Duelo y terapia familiar sistémica” tenía el deseo, como cualquiera que pretende transmitir conocimientos y experiencia a otros, de que les fuera lo más útil posible en su quehacer profesional. Mi objetivo fue sumar a todo lo ya existente sobre el abordaje del duelo, en su mayoría con un enfoque individual, las aportaciones de terapeutas familiares y algo de mi experiencia, resultado de la generosidad de numerosas familias que me han permitido “zambullirme” con ellas en sus vivencias. Confío en que la lectura de este capítulo anime a algunas personas a profundizar más en lo que aprendan en él y a incorporarlo en su trabajo, experimentando lo realmente sanador y enriquecedor que es tanto para la persona como para la familia y por supuesto, como siempre, para el/la terapeuta. 

Al ver finalmente tu capítulo dentro del libro completo, ya publicado, ¿hay algo que destacas como aportación del libro en conjunto?

Creo firmemente en la “mirada sistémica” y ahora, al ver mi capítulo formando parte de este libro, que es como un cofre, a rebosar, de sabiduría y experiencia de todos los autores colaboradores, me hace sentir que este capítulo está “en el lugar que le corresponde”: el lector ha podido “sumergirse” en la amplia visión interrelacional de la persona ya sea en la familia, en la pareja, en la escuela, en la sociedad; se ha dado la importancia que se merece a la infancia dentro de todos estos sistemas, y se ha tomado conciencia de la universalidad de esta mirada a través del reto que se nos plantea en el trabajo con familias inmigrantes que conviven con tantos duelos por elaborar al instalarse valientemente en otros países, integrarse en otras culturas y estilos de vida. Me siento orgullosa de formar parte de la familia La práctica de la terapia sistémica, me gusta este “apellido”, y agradezco a la editora, Alicia Moreno, el cuidado, cariño y “meticulosidad sistémica” con que ha tejido, y entretejido toda la información que cada uno de nosotros hemos aportado.

TERESA SUÁREZ Y MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ.
Autores del capítulo 10.
El tratamiento de la psicosis desde el enfoque sistémico.

Al escribir el texto de vuestro capítulo, ¿hay algo que para vosotros sea especialmente importante, que deseáis que sea útil o relevante para las personas que lo lean?

Escribir este capítulo ha sido un auténtico placer: recorrer la evolución de los diferentes autores, conceptos e investigaciones realizadas en el campo de la psicosis, desde una perspectiva sistémica, es una delectación intelectual inigualable. Todos los paradigmas que habitualmente englobamos bajo el epígrafe de “la sistémica” están allí presentes, aportando conceptos, completando los previos o creando nuevas aperturas. La visión global de estas aportaciones deja al lector un sentimiento de coherencia, las piezas van encajando para dar cada vez más, alcanzando en cada investigación un nuevo paso hacia la complejidad. Los dualismos desaparecen y las visiones excluyentes se sustituyen por conceptos que se complementan, las conjunciones sustituyen a las disyunciones, el rompecabezas toma cada vez una forma más comprensible. Este proceso parece culminar con las aportaciones de Milán; a partir de ahí encontramos un cierto silencio bibliográfico, motor para nosotros de reflexiones sugerentes y que analizamos en la última parte del capítulo.

Al ver finalmente vuestro capítulo dentro del libro completo, ya publicado, ¿hay algo que destacáis como aportación del libro en conjunto?

Cuando Alicia Moreno solicitó nuestra colaboración para participar en este libro, nuestra primera reflexión fue sobre la oportunidad que representaba el editar un Manual sobre la Terapia de Familia y la Sistémica en España y en español. El resultado fue más allá de lo esperado: cada capítulo recoge esa mezcla fina de encuentro entre el pensamiento de investigaciones anteriores sobre cada materia y la propia posición y práctica del autor/autora sobre la misma. Salda una deuda pendiente: contrasta en España la riqueza de trabajos y experiencias sistémicas con la escasez de publicaciones que den cuenta de esa siembra laboriosa durante décadas.

En lo que a nosotros respecta, en nuestro capítulo sobre psicosis pudimos cubrir una parte de ese silencio en publicaciones sobre las psicosis tras la aparición de Los juegos psicóticos en la familia, dando cuenta de la prosecución de nuestras investigaciones, partiendo de los juegos psicóticos y las prescripciones invariables y a la vez explorando campos nuevos como aspectos sociológicos o el desarrollo evolutivo del paciente antes de la aparición del brote psicótico. Debemos a Alicia la oportunidad de compartir nuestra reflexión y la motivación para proseguir la investigación en este campo apasionante.

practica_william_madsen

WILLIAM MADSEN.
Autor del capítulo 12.
Ayuda Colaborativa: un marco para el trabajo con familias en servicios sociales.

Al escribir el texto de tu capítulo, ¿hay algo que para ti sea especialmente importante, que deseas que sea útil o relevante para las personas que lo lean?

Las ideas y prácticas narrativas y post-estructuralistas han tenido una gran influencia en mi trabajo con familias multi-estresadas y marginalizadas atendidas en los servicios públicos. Tengo desde hace tiempo el compromiso de traducir esas ideas de forma que sean accesibles y relevantes para quienes trabajan en primera línea, afrontando situaciones muy duras. Cuando recibí la invitación a escribir este capítulo, me pareció una gran oportunidad de compartir mi enfoque, reconociendo las dificultades que implica la intervención en el contexto de servicios sociales y ofreciendo algunos conceptos que puedan ser de ayuda para que los profesionales afronten esos retos y consigan sacar adelante su trabajo.

Era también una oportunidad para ofrecer un mapa destinado a ayudar a los profesionales a trazar una guía para intervenir en situaciones complejas y organizar conversaciones constructivas con las familias. Espero que este capítulo sea útil y relevante para quienes lo lean. Además, y dado que soy un autor norteamericano de habla inglesa, me hizo mucha ilusión contar con esta oportunidad para hacer accesible mi trabajo para el público de habla hispana.

Al ver finalmente tu capítulo dentro del libro completo, ya publicado, ¿hay algo que destacas como aportación del libro en conjunto?

Viendo el libro ya acabado, considero que es una amplia colección de enfoques diferentes e interrelacionados que creo que serán una gran aportación en este campo profesional. He sido testigo del proceso de desarrollo de este libro desde la idea inicial hasta que ver el proyecto completado. Creo que Alicia ha hecho una labor heroica al sacarlo adelante, y valoro su determinación y compromiso.

Reseñas y comentarios sobre La práctica de la terapia sistémica:

La Práctica de la Terapia Sistémica recopila diversas áreas de aplicación de la Terapia Familiar Sistémica (TFS) que por lo general se encuentran dispersas en distintos libros o artículos. Como plantea Marcelo Pakman en el prólogo, en este libro se abordan diversas aplicaciones de la TFS considerando los aportes conceptuales, metodológicos y técnicos de sus distintos modelos, desde los iniciales hasta los postmodernos. (…) Se hace novedoso que más allá del contexto clínico de salud mental se incorporen áreas de trabajo como la de los servicios sociales, el contexto educativo y organizacional. Es un libro útil no sólo para “clínicos”, sino que también para profesionales que trabajan en estas áreas. (…) Es un libro con el que vale la pena contar, ya sea para tener una idea general de cómo es la práctica de los distintos modelos de la TFS, como para profundizar en distintas áreas de aplicación y contar con una gran variedad herramientas de intervención, ejemplificadas en numerosas viñetas clínicas.”

Fragmento de la reseña publicada en la Revista de Psicoterapiajulio 2018. Vol. 29, nº 110, 287-294.

Danilo Moggia Narváez. Psicólogo. Máster en Psicoterapia Cognitivo Social. Investigador en la Universidad de Barcelona. Psicoterapeuta. Miembro de Taos Institute.

“Este nuevo libro es el colofón de un generoso proyecto que tiene como finalidad acercar la terapia sistémica a los profesionales que intervienen en distintos ámbitos de la salud, la educación y los servicios sociales. (…) Como no podría ser de otra manera en un modelo que apuesta por el cambio y la evolución, se señalan aquí los aspectos evolutivos del individuo, de la familia y de los grupos, ofreciendo una descripción detallada de las características particulares que adquieren los problemas en cada etapa del ciclo vital y los diferentes modos de intervención en cada una de ellas, desde la constitución de la pareja, la infancia, la adolescencia y la edad adulta. (…) Las posibilidades de intervención sistémica en muy diversos ámbitos clínicos, educativos, sociales e institucionales ocupan un lugar importante en este texto como muestra del interés que tiene su aplicación en aquellos aspectos de la vida sensibles a los rápidos cambios culturales y sociales que exigen discursos alternativos y procesos adaptativos complejos. (…) El libro da una respuesta solvente a la necesidad de conocer de primera mano y de modo eminentemente práctico los trabajos que se realizan actualmente en el amplio panorama de la intervención sistémica.”

Fragmento de la reseña publicada en Clínica e investigación Relacionaljunio 2018, Vol. 12 (2).

Blanca Armijo Núñez. Psicóloga. Terapeuta familiar en PSICOACT. Psicoterapeuta acreditada por FEAP y EFPA. Docente en el Centro de Estudios Sistémicos. Vocal de la Junta directiva de AESFASHU. Miembro de la Junta directiva de la Sección de Familia de FEAP.

“A pesar de la dificultad de dar un sentido de unidad a una obra colectiva como ésta, considero que La práctica de la terapia sistémica ha conseguido esa coherencia y complementariedad entre los distintos temas, capítulos y autores/as, incluyendo siempre una descripción de las bases conceptuales, descripción de distintas estrategias de intervención y numerosos ejemplos prácticos. (…) La lectura se hace amena y cada capítulo es una invitación a entrar a conocer una variedad de áreas de aplicación del enfoque sistémico en contextos clínicos, psicosociales, educativos y organizacionales, y a seguir ampliando ese mapa de los territorios sistémicos a través de lecturas recomendadas. Este libro ha sido un digno sucesor del Manual de terapia sistémica, un “hermano menor” que espero que acompañe a muchos profesionales para que incorporen o sigan ampliando sus mapas y herramientas sistémicos en los procesos de cambio de los sistemas humanos.”

Fragmento de la reseña publicada en la revista Acción Psicológica2018, 15 (1).

Carmen Yuguero. Psicóloga General Sanitaria. Terapeuta familiar y de pareja. Trabajadora Social. Experta en neuropsicología, TDAH, terapia humanista, focusing y psicodrama.

Mientras que el Manual de Terapia Sistémica, publicado en 2014, constituye una aproximación general de la historia y evolución de la terapia familiar sistémica, sus bases conceptuales y sus modelos y corrientes teóricas, esta segunda obra colectiva, La Práctica de la Terapia Sistémica, va más allá, concibiéndose como una guía práctica para aplicar la perspectiva sistémica a distintos encuadres, problemáticas y contextos de intervención (…). No sólo aborda el ámbito clínico, sino también el educativo, el organizacional y el contexto de los servicios sociales.La inclusión de esta diversidad de entornos en un único volumen resulta muy novedosa y lo convierte en una lectura de interés para cualquier profesional que trabaje en las áreas de psicoterapia, educación social, trabajo social o consultoría, entre otras. Cada capítulo ha sido encomendado a autoras/es con una extensa trayectoria profesional como psicoterapeutas y docentes, y en conjunto ofrecen una amplia gama de herramientas de evaluación e intervención ilustradas con numerosas viñetas clínicas.

Fragmento de la reseña publicada en la revista Mosaico (FEATF), en abril de 2019.

Ana Dolado. Psicóloga General Sanitaria. Terapeuta familiar y de pareja.

La Práctica de la Terapia Sistémica expone cuestiones tan importantes como las éticas y legales en la intervención con familias, que definitivamente no pueden pasarse por alto pues son la base de una práctica profesional legítima. Aborda también la intervención familiar con niños y adolescentes, merecedora de una atención especial por las particularidades que posee, y se detiene en distintos encuadres de la psicoterapia tal y como la intervención en parejas, la terapia individual, las familias inmigrantes, la enfermedad, el duelo familiar y la psicosis. Como “guinda del pastel”, culmina su pragmática obra contextualizando la intervención sistémica en entornos tales como la escuela, los servicios sociales y las organizaciones, los cuales, sin ser entornos clínicos propiamente dichos, se entienden indiscutiblemente relevantes en el desarrollo del individuo.

Fragmento de la reseña publicada en Revista Clínica Contemporánea (COP), num. 2 Vol 10 – 2019.

Inés Hornillos García. Universidad Pontificia Comillas, España.

Con la participación de 16 autoras y autores (13 europeos y tres americanos, sin contar a Marcelo Pakman quien realizó el Prólogo), y dividido en cuatro partes, el libro explora desde asuntos éticos y legales de la terapia familiar sistémica, pasa revista por temáticas clásicas como la psicosis, trabajo con familias multiproblemáticas, terapia de pareja, así como con temas no tan habituales como el cáncer infantil, y hasta encontrar aplicaciones y sugerencias en el trabajo en contextos escolares y no clínicos.

Cada uno de los trece capítulos que componen el libro viene precedido por un índice y al finalizar, además de la bibliografía referida, se hace una lista de lecturas recomendadas, lo que dota al libro de mayor practicidad a la hora de consultar. Sin duda, como los buenos maestros y los buenos libros, La Práctica de la Terapia Sistémica tiene la cualidad de enseñar a pensarenseñar a hacer y motivar y guiar en la exploración de nuevos conocimientos.

Fragmento de la reseña publicada en Redes. Revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales. Nº 40, diciembre 2019. Páginas 137-138.

Armando Valle Valadez.