Manual de Terapia Sistémica

Manual de terapia sistémica

Manual de terapia sistémica

Manual de terapia sistémica. Principios y herramientas de intervención.

Bilbao: Desclée De Brouwer (2014)

Este valioso manual ofrece una visión panorámica, didáctica y bien estructurada del vasto campo de la terapia familiar sistémica. La combinación de fundamentación teórica, herramientas de intervención y ejemplos de casos clínicos contribuye a su valor como libro de referencia en programas de formación y a su utilidad para la práctica profesional.

Carlos E. Sluzki

Algunos contenidos del manual

Algunos puntos de venta

La terapia sistémica promueve el cambio de las personas dentro de sus contextos relacionales significativos. Cada vez más profesionales de la psicología, el trabajo social, la psiquiatría y la educación, entre otros, se especializan en el enfoque sistémico para adquirir conceptos, modelos y estrategias de intervención que tomen en cuenta e incidan en estos sistemas, preferentemente la pareja y la familia. Estas herramientas sistémicas son imprescindibles para abordar la mayor parte de las dificultades que afectan a niños, adolescentes y adultos, para los conflictos o crisis de pareja o familia, y para entender las distintas posiciones o roles de los profesionales respecto a las personas que consultan. Quienes trabajen con individuos, parejas o familias encontrarán en el enfoque sistémico un marco para entender el impacto de los contextos relacionales y las narrativas familiares y sociales, y algunas de las herramientas de intervención más innovadoras y eficaces desarrolladas recientemente.

Este manual es una guía para la práctica que reúne las claves para evaluar, formular y abordar los problemas desde una perspectiva relacional, las habilidades terapéuticas de los diferentes modelos de terapia sistémica y las cuestiones más relevantes sobre la propia figura del terapeuta.

Reseñas y comentarios sobre el manual

“El Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de intervención es sin duda el mejor libro de referencia de la terapia sistémica en castellano. Imprescindible para alumnos y profesionales de la psicoterapia”.

Luis Ángel Saúl. Doctor en Psicología. Profesor de la Facultad de Psicología de la UNED. Secretario Docente del Máster en Psicología General Sanitaria. Director de la Revista de Psicoterapia.

“Alicia Moreno se ha rodeado de un formidable grupo de colaboradores para producir este volumen que servirá por igual al estudiante y al estudioso. El primero encontrará acá los conceptos originales, los modelos y las técnicas que caracterizan lo que se denomina terapia sistémica. El segundo, el estudioso, encontrará detalles poco conocidos, elaboraciones poco frecuentes y herramientas útiles parcialmente olvidadas o, mejor dicho, sepultadas por la subsiguiente acumulación de variaciones motivadas menos por la utilidad que por la novedad.  

Hay dos clases de manuales: los escritos con mentalidad de libro de texto para secundaria y los escritos por expertos, que sintetizan allí su propia visión sobre los conceptos que desarrollan y el modo en que pueden ser puestos en práctica. Este último es el caso, y lo que justifica ponerlo en la corta lista de nuevos libros recomendables de temas ya conocidos”.

Fragmento de la reseña publicada en Sistemas Familiares (Asociación Sistémica de Buenos Aires). Octubre 2015, año 31, nº 2, págs. 142-144.

Hugo Hirsch. Psicólogo y Coach. Socio Director del Centro Privado de Psicoterapias (Buenos Aires) y Director del departamento de formación. Co-autor de Cómo equivocarse menos en psicoterapia (Univ. Santa Fe) y de Qué y cómo: prácticas en psicoterapia estratégica (Ed. Dunken).

“No estamos ante un Manual sumativo al uso, sino ante una presentación vertebrada en tres ejes diferenciados y articulados entre sí: conceptos y herramientas básicos del enfoque sistémico; modelos de terapia sistémica, y el terapeuta sistémico”. “La obra introduce ángulos novedosos para aportar elementos de una realidad extremadamente rica y dinámica hoy cual es la Terapia Sistémica, apuntando novedades metodológicas y conceptuales que están aquí contenidas. Verán en ella el valor epistémico que contienen capítulos elaborados por diferentes y muy capaces autores con contenidos y con conocimientos de primer orden. Entre todos logran un carácter y un perfil unitario global que preside transversalmente la obra” “Este Manual pone exitoso empeño en aportar pensamiento y técnica para aprender a mirar desde el enfoque sistémico la complejidad de la realidad de los seres humanos relacionales y para actuar en la terapia abriendo nuevas posibilidades”.

Begoña Olabarría. Psicóloga clínica. Psicoterapeuta sistémica. Presidenta de AESFASHU. Vocal del Consejo de Especialidades Mº Salud/ Mº Educación

“La estructura del libro es clara, ordenada y sistemática, permitiendo al lector adentrarse de manera prístina a las ideas sistémicas” (…).”Estamos frente a una compilación en la que participan diversos autores, cado uno experto en el tema que desarrolla, logrando un sentido global de coherencia y continuidad entre los contenidos y estilos de los distintos capítulos. Al final de cada capítulo hay lecturas recomendadas de los autores originales que desarrollan los temas tratados para seguir profundizando. Adecuadas viñetas clínicas van ejemplificando los conceptos desarrollados teóricamente en las explicaciones precedentes, constituyéndose un excelente balance entre lo teórico y lo práctico, convirtiéndose en una buena guía para la práctica sistémica en terapia, pudiendo ser de utilidad para quien quiera adquirir una visión de conjunto, superar lagunas en distintas áreas o profundizar aún más en los modelos y técnicas”.


Fragmento de la reseña publicada en la Revista de Psicoterapia, Marzo 2015. Vol. 26, nº 100, págs. 193-196.

Danilo Moggia Narváez. Psicólogo. Máster en Psicoterapia Cognitivo Social. Investigador en la Universidad de Barcelona. Psicoterapeuta. Miembro de Taos Institute.

“Era necesario en nuestro país un texto de referencia como éste, que no fuese un compendio estrictamente académico sino, sobre todo, una buena guía para la práctica, con lo que esta obra viene a solventar una notoria carencia editorial”. “La editora de esta compilación, Alicia Moreno, es Doctora en Psicología y cuenta con muchos años de experiencia en la docencia y en la práctica clínica, lo que le otorga la visión de conjunto que ofrece en la obra. Para esta aventura editorial ha logrado reunir a un grupo de veinte autores, un elenco mayoritariamente de origen nacional compuesto por reputados docentes y terapeutas familiares sistémicos de gran recorrido, que combinan una extensa experiencia terapéutica con su interés por la investigación y la difusión de estos conocimientos”. “Este libro proporciona una guía práctica para los profesionales de la salud mental y de la intervención psicosocial, incluyendo a psicoterapeutas de niños/as o adultos, individuales o familiares, ya que ofrece un amplio espectro de conocimientos y técnicas necesarias para responder a una gran variedad de situaciones. Esperamos con curiosidad el segundo libro que complementa este Manual (…) que recogerá los últimos avances y aplicaciones clínicas de la terapia sistémica, incluyendo su creciente uso en contextos no clínicos, tales como el escolar, los servicios sociales, y las organizaciones”.


Fragmento de la reseña publicada en Clínica e Investigación Relacional, Vol. 9, nº 2, junio 2015, págs. 522-527

Raquel Mora Rodríguez. Doctora en Psicología. Terapeuta familiar y de pareja. Coordinadora del servicio de terapia familiar en el Centro de Servicios Sociales del Ayuntamiento de las Rozas (Madrid).

El Manual de Terapia Sistémica es sumamente útil tanto para quienes empiezan a familiarizarse con la visión sistémica, como una genial guía de consulta y repaso para los terapeutas sistémicos que busquen una lectura actualizada de algún modelo”. “Alicia Moreno, como editora, ha conseguido llevar a cabo la exigente tarea de elegir, coordinar y dirigir a un selecto grupo de profesionales para llegar a dar forma a este excelente Manual. Sus años de experiencia como directora del Master de Terapia Familiar y de Pareja de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid se ven reflejados en la coordinación de esta obra donde se observa un gran esfuerzo de revisión, reflexión, análisis y síntesis”. “La sensación al terminar de profundizar en el Manual es que tenemos un gran libro de referencia que mucho recuerda a los clásicos manuales americanos que tanto echamos de menos cuando citamos bibliografía en nuestro idioma. Así que deseo una amplia difusión a este documento como referencia en el terreno de la terapia sistémica del que se pueden beneficiar psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, educadores y terapeutas diversos, en todo tipo de contextos; centros de salud, consultas privadas, hospitales, centros de servicios sociales, tanto para trabajar en contexto individual como familiar o comunitario”.

Fragmento de la reseña publicada en la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35 (127), 2015. Páginas 686-688.

Fabiola Cortés-Funes Urquijo. Psicóloga, terapeuta familiar y docente. Investigadora y especialista en psico-oncología y en el acompañamiento psicológico a familias en el embarazo, parto y crianza.

“Este Manual está dotado de alma, pensado e ideado con amor, cuestión que sin duda ha sido transmitida a los diferentes autores que le han dado vida. Es con amor a un tema, a una idea, como se puede construir un Manual que no resulta tedioso ni aburrido”. “Adentrase en el libro supone deleitarse con el magnífico prólogo de Carlos Sluzki en el que ya nos advierte de la extraordinaria evolución del modelo a lo largo de su corta historia”. “Cada capítulo va acompañado de importante material bibliográfico y lecturas recomendadas” (…) Material que nos permitirá explorar con mayor profundidad lo que los autores nos presentan y que enriquecerá la perspectiva y la epistemología de todo aquel que se aventure en sus páginas y acepte la invitación a disfrutar de su lectura”.

Fragmento de la reseña publicada en Cuadernos de Trabajo Social (Universidad Complutense de Madrid). Vol. 28 (2), 2015. Páginas 284-286.

Concha Vicente Mochales. Trabajadora Social. CSM Chamartín. Profesora Asociada Facultad de Trabajo Social Universidad Complutense. Terapeuta familiar y docente Grupo Zurbano.

Se trata de un tratado realmente completo, práctico y bien fundamentado del enfoque sistémico. A pesar de su gran extensión, el hecho de poder leer los capítulos independientemente ayuda a ir “descubriéndolo” según las preferencias o necesidades del momento. Me gusta mucho el enfoque tan amplio e integrador que ofrece, no sólo por las diferentes escuelas y modelos, sino por aspectos como la perspectiva de género o la supervisión, por citar algunos temas que van más allá del clásico manual de terapia sistémica. Como coach profesional me ha ayudado mucho para «tener presente» en todo momento los diferentes sistemas de mis clientes, así como para formular preguntas que van más allá de los desafíos, recursos, barreras, opciones y planes de acción de mis clientes o coachees. Mayor valor aún me aporta a la hora de trabajar en coaching con equipos, al dar a mis intervenciones un enfoque aún más sistémico”.

Ovidio Peñalver Martínez. Psicólogo experto en coaching por el COPM, coach PCC acreditado por ICF, socio director de ISAVIA Consultores.

“Es indispensable una bibliografía de referencia que oriente a los lectores sobre los factores comunes de los modelos sistémicos, al tiempo que aclare las particularidades de cada uno de ellos. El libro Manual de terapia sistémica constituye un excelente recurso para atender esta necesidad. Se trata de una compilación orquestada de manera hábil por Alicia Moreno, quien ha logrado generar una polifonía en la que las voces de los diversos colaboradores aportan gran variedad y profundidad a los temas tratados, al tiempo que confluyen de modo armónico”. “Debido a su prolijidad y elegancia, este manual resulta útil para un amplio espectro de lectores. De él podrán sacar provecho estudiantes e investigadores noveles, así como experimentados docentes, supervisores y terapeutas en el campo de la terapia sistémica. Asimismo, especialistas en otros enfoques psicoterapéuticos, psiquiatras y trabajadores sociales podrán encontrar grandes beneficios, por ser éste un libro que anima al lector a cuestionarse formas alternativas de concebir las relaciones humanas, la patología y los procesos de cambio”.

 

Fragmento de la reseña publicada en Redes. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales. Nº 32, diciembre 2015. Págs. 117-118.

Estefanía Martínez Cobo. Psicóloga clínica. Terapeuta familiar y de pareja. Máster en Terapia Familiar Sistémica Universidad de Barcelona.

En el Manual de Terapia Sistémica quedan recogidas muchas de las piezas del puzzle sistémico (no todas, de ahí que se esté preparando un segundo volumen) convirtiendo en fortaleza la debilidad de limitación de espacio, mediante la aportación, en cada uno de los capítulos, de una bibliografía seleccionada y explicada por cada experto en la materia para que aquel lector que desee profundizar lo haga con una excelente guía”. “Como terapeuta familiar considero que es todo un acierto recopilar de una manera tan didáctica los principios y herramientas de la Terapia Sistémica en un mismo Manual, convirtiéndose en un libro imprescindible al que poder acudir para “refrescar” conceptos, destrezas, técnicas, métodos, modelos e instrumentos de evaluación.” 

Fragmento de la reseña publicada en Mosaico (revista de la FEATF), Febrero 2015, nº 60, págs. 130-133

Vanesa Lara López-Agrelo. Doctora en Psicología. Terapeuta familiar y docente. Especialista en Psicología Forense.

“Los profesionales del Trabajo Social que nos dedicamos a la intervención con familias podemos encontrar en este Manual una guía en la que apoyar nuestro trabajo y un mapa para adquirir una visión contextual, más completa y compleja, de los individuos y familias con quienes intervenimos. “El conocimiento de la teoría y los modelos sistémicos aporta la riqueza necesaria para una mejor comprensión de las complejas situaciones familiares con las que trabajamos. Este Manual, por la claridad didáctica de sus explicaciones, el orden del discurso y sus detallados índices que agilizan la búsqueda de información concreta, así como la combinación de teoría con casos prácticos, es una magnífica herramienta tanto para quienes quieran adentrarse por primera vez en la teoría sistémica, como para las y los ya conocedores del paradigma que quieran profundizar en ello”.

Fragmento de la reseña publicada en Trabajo Social Hoy (Colegio de Trabajadores Sociales de Madrid). 2º cuatrimestre 2015, nº 75, págs. 139-144.

María Guillén Sáenz de Tejada. Trabajadora Social. Máster en Terapia Familiar y de Pareja Universidad Pontificia Comillas.

“El Manual está dividido en tres partes. La primera parte corresponde a los conceptos y herramientas básicos del enfoque sistémico. Las bases teóricas y la perspectiva del ciclo vital familiar y el género, recogidos en los tres primeros capítulos, nos sirven para acercarnos conceptualmente a cualquier caso clínico desde el enfoque sistémico. Los tres capítulos posteriores aportan conceptos y herramientas para comenzar a intervenir: los métodos e instrumentos de evaluación, la guía para analizar y configurar el contexto de intervención, y un panorama amplio y detallado de las distintas destrezas de intervención”.

“La segunda parte, que comprende los capítulos 7 al 13, corresponde a los diferentes modelos de terapia sistémica: terapia estructural, intergeneracional, escuela de Milán, estratégica, terapia breve del MRI, centrada en soluciones, y narrativa. Aunque todos se desarrollaron a partir de unas raíces teóricas comunes, cada uno de ellos ha dado relevancia a ciertos conceptos y desarrollado formas particulares de intervención. Todos los capítulos de esta sección siguen un esquema similar: sitúan los orígenes del modelo e introducen a sus principales representantes, describen los conceptos teóricos básicos del modelo, exponen su visión del proceso terapéutico, la teoría del cambio y el rol del terapeuta, y por último, detallan las principales estrategias y técnicas terapéuticas, aportando a lo largo del capítulo viñetas clínicas y ejemplos detallados que ilustran los conceptos planteados”.

“La tercera parte, aunque menor en volumen, incluye dos capítulos imprescindibles sobre la propia persona del terapeuta. El primero aborda el trabajo con la familia de origen del terapeuta, necesario para que esa lente sistémica del terapeuta incluya también su propia historia familiar. Finalmente, el último capítulo del manual subraya la necesidad e importancia de la supervisión, para obtener un feedback sobre nuestro trabajo terapéutico y nuevas perspectivas que amplíen nuestros recursos”.

Reseña y resumen de la primera parte del Manual: Aperturas Psicoanalíticas, nº 49, (abril 2015)

Reseña y resumen de la segunda parte del Manual: Aperturas Psicoanalíticas, nº 50 (julio 2015)

Autores:

Altea de Eusebio. Psicóloga. Psicoterapeuta especializada en terapia sistémica familiar y de pareja. Acreditada como psicóloga general sanitaria.

Eugenio Gómez de Agüero. Psicólogo. Psicoterapeuta familiar, de pareja e individual especializado en el enfoque sistémico. Coach certificado.